El desafío
es: Evangelizar las Rabias.
Lo que vemos en las calles de Chile, lo que leemos en las RRSS, en estos últimos días lo describimos como violencia, física y verbal y el comportamiento violento lo hemos descrito que se realiza con "Rabia". ¿Qué es la rabia? Según la RAE nos lo define, para este caso, como "enojo grande".
Psicológicamente el enojo es producido por una frustración o impedimento de que tal o cual cosa no la haya adquirido y/o conseguido sea material o el concepto o sentimiento que se pretendía desarrollar y esperaba ser acogido de buena gana. El ejemplo más burdo sería: un niño que le da la "rabieta" porque su madre o padre, no le compró el helado, o tal o cual cosa.
Hago esta introducción porque hacia donde quiero llegar tiene que ver con la rabia y quien nos produjo llegar, como sociedad a este punto.
La última pieza de este rompecabezas (escrito) me la entregó la película del Guasón, estrenada en Chile a principios de octubre ¿qué paradójico; hoy estoy viendo el rodaje en vivo y en directo en muchas partes de Chile. ¿Profecía?
¿Qué cosas a nuestra sociedad nos ha producido que haya explotado la rabia con todas las fuerzas y en todas las esferas? Cuesta entregar una teoría y sin ser sociólogo, simplemente sacerdote que le toca hacer de todo un poco y ese poco pasarlo por la oración, me atrevo a poner estas ideas sobre estas páginas que no querían permanecer desnuda, sino llenarse de letras...
Una de las raíces de este malestar, creo que bien la encierra la famosa frase que trajo al tapete al siglo XXI Guadalupe Loaeza "Compro, luego existo" parafraseó a Descartes en la frase que marcaban los tiempos modernos del "Cogito Ergo Sum"
En mi primer viaje a Europa y recorriendo las calles de Madrid y luego las de Roma, a finales del siglo XX (1999) me llamó la atención que en ninguna vidriera y menos en los comerciales de TV viese "ofertas" menos aún los carteles que me invitaran a un 50% de descuento en algo.
Consulté a quien me acompañaba ¿por qué no hay ofertas en las tiendas comerciales? Me contesta ¿ofertas? No y por qué habría de ser... si no es tiempo de ofertas? Las ofertas son en dos meses del año y faltan meses para ese momento...
Esto me hizo pensar... Qué curiosos, justo en estos países que les denominábamos desarrollados, saben regular aquello de las ofertas y esto lo hace el Estado y en países que sufrieron y vivieron el hambre de verdad, (guerras mundiales, la revolución española) países que tomaron literalmente "sopa de piedras". Por lo demás; hoy por hoy, es cierto tienen la misma tecnología que está en todos lados, pero cuando entramos a comparar la construcción de casas, ellas se hacían "para siempre" con sobriedad y pensando en nunca más gastar porque sí. Esto lo comparo con las propagandas del hoy... "renueva tu casa, tu cocina, tu baño, etc y etc". A nosotros, el sistema nos ha llevado a cultivar más y más la cultura de lo descartable.
Cuando comenzó la vida de Chile post golpe del '73. Los negocios volvieron a abrirse y comenzó el tiempo de ver llenar los escaparates de "todo cuanto hay". Y comenzó la carrera del comprar y el tener... Por su parte si analizamos la vida televisiva, se nos fue haciendo costumbre el ver "los días R, los días Fantásticos, la fiebre Naranja y aparecieron las tarjetas de crédito y los puntos que se acumulaban para los descuentos y millas, etc". Con ellos entramos en el "alucinante mundo de la felicidad ficticia.
Creo que nos faltó y nos faltará "algo" que nos permitan regular los tentáculos del mercado que obnubilan e hipnotizan a todo "consumidor" Porque para ellos, no somos personas somos un número y una meta que conseguir.
Recordarán que días previos a que estallara todo este conflicto social, se había vivido en Chile el famoso "Ciber Monday o el Black Friday " ¡días antes...! en dicha ocasión el Mercado no nos ofreció fuertes y buenas ofertas... y provocó también una frustración del niñito taimado que no alcanzó a comprar o no vio lo que quería.
El Compro, luego existo ("I shop therefore I am") Es nuestra regla de oro... Pero ¿qué tiene que ver con el estallido social?
Tiene que ver porque mi pensión no alcanza para lo necesario y para aquello que le denomino "darme un gustito". Tiene que ver cuando en los programas de farándula nos muestran la vida top de los que se creen famosos, tiene que ver con la vida derrochadora de los grandes, tiene que ver con la gala de los pseudo famosos en la antesala de los festivales, tiene que ver con lo que provoca en el alma de las personas comunes y corrientes y se entera de los súper sueldos de nuestros políticos. Tiene que ver con las grandes "utilidades" que les dejan a las AFPs y que cada fin de mes no condice con lo que retira cada jubilado...
Tiene que ver, con enterarse de la colusión de las empresas de alimentos (pollos) papel higiénico, cadenas farmacéuticas, tiene que ver porque Yo también quiero el sueño americano en mi vida" ¿si ellos pueden por qué yo no? Tiene que ver cuando los juegos de azar cada semana tienen un gran pozo acumulado y para muchos "si no son más de 3 mil millones no juego". Tiene que ver cuando en temas de salud sabemos cómo sociedad que con plata puedo ver y me puede atender el médico con más minutos para mí y le puedo hacer todas las preguntas necesarias y si fuese por salud pública... la atención es tan corta como lo que se demora en recetarme "paracetamol" Tiene que ver, cuando me la juego para que algún día esté en Isapre y no en "Fonasa No más".
Tiene que ver, al saber que un colegio pagado puede que me prepare mejor, para ingresar a la educación superior - Nunca había sentido tanta la brecha educativa - una vez que volví a vivir a Chile, y le pregunté a un chico ¿en qué liceo estudias? Y me responde ¡Noo! Yo voy a un Instituto...
Compro y luego existo... ¿y los "nadies" dónde quedan? El año 2016 llegó hasta mi celular un hermoso escrito de Eduardo Galeano Los Nadies... y esto también me hace "click" al pensar y ver que hay muchos nadies en las calles y que son los que están destruyendo todo y que la rabia de una sociedad, ellos la están canalizando en una destrucción de todo lo urbano que nos hacía palpar progresos y conceptos estéticos en las ciudades.
Los nadies (ahora acuñando un término de la Alemania nazi les llamamos "Lumpen" -proletariado de harapos. Prefiero seguir con el concepto de Nadies porque me hace más empática la unión con el evangelio y con la opción de Jesús.
Los nadies, siempre se han contentado con "Pan y Circo" y cada mes tenemos grandes conciertos y eventos para ellos. Las municipalidades no se han quedado atrás, eventos desde lo deportivo hasta lo picaresco para celebrar el día del Padre. Se invierten grandes sumas de dinero en proyectos de diversión para los nadies y el "paseíto" del club de ancianos en los que los políticos se sacarán cientos de fotos que después se traducirán en cientos de votos. Y no se invierte para educar y para poder sanar historias y asumir la propia vida de ser pobre pero pobre con paz interior.
Bien me viene aquí traer las santas palabras de un Padre de la Iglesia del siglo II San Irineo de Lyon. "Lo que no es asumido no es redimido"
Los Nadies post terremoto del 2010, llegaron a saquear los supermercados "con cosas de primera necesidad" (haga cada uno el listado; simplemente enumero televisores, equipos de música...) Hoy destruyen un banco porque ahí no entran salvo para sacar algo de dinero con la cuenta Rut (y que le cobran un porcentaje) rompen y destruyen un "café pirulo" porque para estar ahí no existo. No quemo el carro de completos ni el kiosco del barrio -en general- porque ellos son nadies como yo, pero que están Siendo con muuucho esfuerzo.
Los nadies destruyen las cadenas de farmacias porque esa tontera de "los puntos" no les ayuda a Ser. Y porque se han dado cuenta que cada vez que dan su rut, las empresas farmacéuticas saben con qué remedios abastecer esos lugares y tener una banco de datos que las empresas venden cuan plato suculento. Y porque tienen bronca de que los remedios ahí cuesten una fortuna. Y a los nadies les brota el Robin Hood, y robaron pañales de adultos para que se lo repartieran entre los adultos mayores de la pobla.
Hay nadies que conjugan "Ladrón que roba a ladrón..." y hay nadies que creen que en ello se hace "auto-justicia"
Algunos de los nadies, se molestaron porque a los más ricos le han dado como castigo estar en clases de ética y eso ha sido para ellos una bofetada y a un nadie en la localidad de las paltas, por robar 2 kilos del "oro verde" le dieron 5 años de cárcel. Y los que SON, roban el agua subterránea dejando un gran lugar en sequía, esperando que los nadies, se vayan para hacer de ese lugar la mayor plantación de paltas del país.
Lo nadies son los que sienten cada vez más grande la brecha de las oportunidades y entre nadies... nos peleamos el pan sobre todo cuando están llegando nadies de otras latitudes y para un nadie extranjero: aquí no tienes espacio, ¡sobras! "apenas tengo para mí"... mientras termino esta frase, resuena en mi cabeza una linda canción eclesial de la iglesia Centroamericana... "Cuando el pobre crea en el pobre..." ¡Qué largo camino nos queda!
Vamos al título de este artículo: ¿Cómo Evangelizar a los Nadies?
Ante todo, recuerdo a los lectores que siguen este artículo... evangelizar no lo tomo en el sentido de predicar y enseñar sólo el tema de la fe, Dios, Cristo, etc. Bofeteando la famosa frase de corte Neoliberal en la que dice que "al pobre no hay que darle el pescado, hay que enseñarle a pescar" respondo desde las enseñanzas de Jesús "Sí, pero mientras trata de pescar, porque tal vez pasará horas y horas... démosle el pescado y hablemos de la vida". Esta frase, la escuché hace muchos años de la enseñanza de Carlos Camus, en alguno encuentro de educación cívica en el año 1988.
Evangelizar la defino como una educación de manera holística, en todo el ser humano, toda su vida, su historia y sus sueños... porque Si no asumimos todo nuestro ser, no podremos redimir tanto resentimiento ni menos aún ayudar a tener sanos sueños y eutopías que enriquezcan la vida de la persona.
Ante el dios dinero- eduquemos la dignidad de tenerlo "con el sudor de mi frente" sabemos que la plata ganada, es la más apreciada y recibirla nos dignifica. Popularmente sabemos que la plata mal ganada, nos lleva todo y se va entre los dedos, en este caso, se va a los endeudamientos... Antes para tener, se ahorraba, y cuando se llegaba a obtener tal cosa, en el pecho de la persona se sentía una satisfacción. Hoy, lo tenemos ¡ya! pero no llega esa satisfacción porque nos llega la preocupación de las cuotas que vendrán. ¿Por qué nos gusta torturar el alma?
Ante las ofertas y ofertones, ¿Qué pasaría si no caemos en ese juego del ya y esperamos y esperamos...? El mercado lo podemos regular nosotros en la medida en que tengamos la convicción que el mercado me sirve y yo lo puedo manejar el precio. Si nadie compra en un mes entero ningún pantalón, este Nadie que tiene un poco de dinero... podría regular el mercado. Las ofertas son seductoras, pero cada uno podemos "hacernos los interesantes" y esperar y lo obtendremos al mejor precio que el de las ofertas del momento.
Ante los productos de consumo en general... ¿es necesario comprarlo? ¿me puedo aguantar?... el juguete para mi hijo... tiene que ser tal? Le puedo educar que sin ese juguete lo quiero más y que el mejor regalo es compartir las cosas sencillas. Hay muchos niños que a veces piden como gran regalo estar más con sus papás o que ellos jueguen con ellos.
Ante mi resentimiento social... asumir mi historia, y saber que no puedo llenar mi vida con cosas porque en otro tiempo y como fantasma me perseguía la pobreza... a veces a mis hijos puedo trasvasijar mis fantasmas y darles a ellos lo que yo no tuve... eso no educa, eso ¡encapricha! Y psicológicamente nos va produciendo esa gran cuota de insatisfacción y la infelicidad que arrastramos con corazones amargos. ¡Cuánto bien nos hace, el escuchar las historias de nuestros ancestros en las que cómo supieron superar las adversidades y a saber "apretarse el cinturón"! y salir adelante.
Como muchos varones, soy de aquellos que tienen una prenda de vestir favorita, la que le damos y le damos hasta más no poder, y también pasa por parches y remiendos. Esto no es ser miserable - a los ojos del consumismo, claro que sí, pero junto con el cariño a la prenda "regalona" está el sentido de "sigue buena". Gente conocida, cuando le he preguntado por una persona que pueda "dar vuelta los cuellos de camisa" me miran extrañados y surge la broma de "tacaño" o de antigua precariedad... A lo que respondo "es uno de mis antídotos para que el consumo no me tiente a cultivar la cultura de lo descartable".
Aplicar antídoto a la tentación del Consumismo:
¿Qué antídotos podemos usar? Atentos, estos no se venden, de lo contrario, sería una estrategia más del mercado. No existe una fórmula, se trata de convicciones y de opciones, de un profundo diálogo con nuestro ser y conciencia. ¿Necesito verdaderamente tal o cual cosa? ¿Puedo esperar un poco más? ¿Puedo ahora sin endeudarme? ¿Es necesario darme ese gustito? Creo que pueden ser algunas de las preguntas para nuestro ser y ciertamente nos frenarían en esta carrera vertiginosa por el tener.
Reconocernos ser parte o un porcentaje de Nadies, nos ayudará a crear empatía y saber que yo, tú y aquel; tenemos un camino que recorrer en este aprendizaje. Mi ejemplo y mis historias pueden ayudar al otro. Mi mirada crítica y mi estar con el corazón sereno y enseñar que el otro también lo puede lograr le hará entrar en la comunión de un nuevo camino y nos reconoceremos como personas fuertes que buscan la verdadera felicidad que no ha brotado del mercado si no de las pequeñas cosas y del diálogo profundo de nuestro ser.
Reconocerse pobre, no puede darnos vergüenza. Lo que nos debe dar vergüenza es saberse "ser de la pantalla, poco auténticos"... la apariencia siempre deja un vacío... Recuerdo como en las calles de Santiago a mediados de la década del '90, se vendían celulares de juguetes (algunos de madera) ¡y había gente que los compraba! Por la apariencia, para que en la calle les vieran que hablaban por teléfono (obviamente aún no se masificaban su uso y eran los primeros en tener estos aparatos).
Ser honestos con nuestro interior, ¡engañarnos a nosotros mismo, es como mucho! ... Pero lo hacemos... y en una parte de este estallido social fue que quisimos dejar de engañarnos. Nuestras autoridades nos engañaban, Chile, no fue nunca "el jaguar de América Latina". No fue nunca el país de la mejor economía de Chile, estable sí, pero "a buen lejos" pero porque nuestras frustraciones, las habían barrido y dejado bajo la alfombra y esto nos pasó la cuenta después de 30 años.
Decir que Chile era el país "Oasis" de América Latina, mmm fue la pieza de dominó que se puso con mano temblorosa y pasó, lo que somos testigos. Los oasis muchas veces son espejismo en el desierto... y esta no fue la excepción.
Traigo a la mente mientras escrito esto, aquellos episodios bíblicos en el que justo cuando el pueblo de Israel - sus autoridades- se sentían seguros- venía el hecatombe. Esta vez, lo confirmo. ¿Qué camino hizo el pueblo de Israel para aprender de ello?... Volver a la humildad, a la sencillez.
¿Podemos crecer en humildad como pueblo chileno? Creo que tenemos un desafiante camino por delante y para ello el sistema educacional debe ser la primera herramienta. Habrá entonces que cambiar los modelos educacionales que por ahora son competitivos... cambiar el concepto de que Yo no soy la nota que me saco o la estrellita o carita que me gané por tal o cual cosa. Soy mucho más que eso y sin eso también. ¿Podremos educar al interior de las familias el valor de la humildad que nada tiene que ver con la baja autoestima?... Necesitaremos padres sabios que en cada instante se retroalimentan con el discernimiento.
Iglesia, podremos ayudar a nuestra sociedad con claves que permitan discernir, recordemos que en esto somos expertos - que no la hayamos ocupado es otra cosa- Enseñemos a hacer altos en el camino de la vida de las personas, todos los necesitamos. Todos necesitamos escuchar nuestro interior, saber separar los ruidos de las voces reales que claman dentro de nosotros mismos.
Aportemos con ello a nuestro pueblo, sepamos acompañar en una educación que sepa evangelizar el ser interior para aceptarnos y aceptar nuestra historia.
Unas últimas palabras, cuando paso por mi mente diversos pasajes de los evangelios, y contemplo a la persona de Jesús, y sus interlocutores, me encuentro con personajes que con rabia y dolor, se acercaron a Jesús, simplemente por enumerar algunos...Mateo el publicano, un hombre de rabias y abusador de poder, de pellejo duro para llevar a cabo su "trabajo" (recaudador de impuestos) o Zaqueo (jefe de todos los cobradores de impuesto) hombres de rabia, rabias por ser incomprendidos y generadores de rabia en su entorno. La mirada de Jesús y ser tomados en cuenta por él, aceptados e invitados a la conversión por Jesús, él sanó sus corazones, el sanó sus rabias.
La mujer trabajadora sexual, la adúltera, mujeres con rabias sociales y nadies de su época, el encuentro con Jesús les liberó.
El capitán romano, hijo de una institución opresora, con voz de mando y despreciado por el pueblo a quien él y su ejército oprimí. El encuentro con Jesús lo sanó.
Judas, el traidor, un nadie de la época, nunca se abrió a la mirada de Jesús, pero sólo en su arrepentimiento y muerte pudo liberarse de las rabias estructurales que le enceguecieron toda su vida.
¿Cómo evangelizar entonces nuestras rabias y la rabia de los nadies? Mostrándoles el rostro de Cristo, que le conozcan y lo hagan conocer, que le amen y le hagan amar, que le sirvan y le hagan servir, que le alaben y le hagan alabar.
Pepe Abarza, cmf.
@ppcmf
azrabapp
pepeabarza